This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

martes, 27 de enero de 2015

       

       Iván Slocovich opinión

26 de Enero del 2015 - 06:31 | Lima –  El concepto que da título a esta columna es muy conocido en el ámbito minero. Significa la automatización y el uso permanente e intensivo de la robótica y la tecnología de punta en los procesos de exploración, perforación, voladura, carga, acarreo, trituración y transporte del mineral. Para esto se recurre a la fotointerpretación de imágenes satelitales, al uso de sensores, a las teleoperaciones, y al monitoreo de procesos productivos en tiempo real, entre otras acciones.
Sin embargo, en los últimos días el presidente Ollanta Humala y algunos voceros de su gobierno están dándole otro significado a lo que realmente significa “minería inteligente”, pues vienen atribuyendo directamente a empresas del sector minero el ilegal encargo de hacer reglajes, seguimientos y acopio de información -por medio de sistemas privados de inteligencia- a personajes políticos que coincidentemente son opositores o críticos de su administración.
Esto es grave, pues el jefe de Estado viene señalando que las empresas mineras están encargando a compañías de seguridad reglajes, seguimientos y la elaboración de expedientes contra ciudadanos como Jorge del Castillo, Jorge Paredes Terry, Cecilia Tait o Natalie Condori. En su afán por limpiar de responsabilidad a la Dirección Nacional de Inteligencia (Dini) ante los ojos del país, el humalismo tira barro contra otros. ¿Dirán que el supuesto “chuponeo” a Alan García también tiene ese origen?
Sería bueno saber qué dice al respecto la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), pues la acusación del jefe de Estado y de sus defensores va contra sus agremiados, a los que sindican de pagarle a gente para que, con cámaras de video, vehículos y acceso a información privada y familiar de determinadas personas, encuentre antecedentes negativos y elabore legajos que más tarde buscaría repartir a la prensa que se preste a sus campañas públicas de descrédito.
Antes de tratar de limpiar a la Dini y a su gente embarrando y atribuyendo acciones ilegales a otros, en este caso a empresas mineras, el presidente Humala debería mantener una postura imparcial, al menos hasta que haya algún avance en las investigaciones a cargo de la Comisión de Inteligencia del Congreso, que ojalá se atreva a decirle al país la verdad, por más que no lo quieran “arriba” e insistan en tapar el sol con un dedo.
Fuente: Correo

lunes, 26 de enero de 2015

Michiquillay tendrá nuevo operador
a fin de año

El Estado entregará en concesión, a finales de este año, el proyecto cuprífero Michiquillay (Cajamarca), que implica inversiones por 700 millones de dólares, reveló el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
“Se coordina con la Agencia de Promoción dePromoción de la Inversión Privada (Proinversión) para licitar internacionalmente el proyecto Michiquillay a finales del presente año, para lo cual ya trabajamos para lograr consensos con las comunidades involucradas.”
Exploración
Indicó que el nuevo operador tendrá que continuar con los trabajos de exploración para establecer el tamaño del yacimiento minero. Asimismo, deberá elaborar los estudios geotécnicos, de factibilidad y de impacto ambiental.
El proyecto estaba en manos de la operadora Anglo American.
El MEM precisó que esta compañía tiene entre sus manos el proyecto minero Quellaveco (Moquegua), al cual se dedicará al 100%, pues prevé elevar la inversión inicialmente prevista en 3,300 millones de dólares.
Ubicación
El proyecto minero Michiquillay está ubicado en los Andes del norte del Perú. La empresa Anglo American se adjudicó esta concesión en 2007 al ofrecer 403 millones de dólares.


Publicado: 26/01/2015
fuente :el peruano

BCR: Inversiones privadas llegarán a
US$ 31,734 mllns.
Los capitales que el sector público destinará para este año crecerán 12%, prevé Velarde




Los anuncios de proyectos de inversión privada para el período 2015-2016 llegan a los 31,734 millones de dólares, superiores en 1,097 millones (3.6%) a lo registrado hasta octubre del año pasado, aseguró el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
Precisó que el sector que mayor inversión futura concentra es la minería, con 12,549 millones de dólares (39.5% del total). Le siguen el rubro hidrocarburos, con 5,856 millones de dólares (18.5%) y electricidad, con 4,080 millones de dólares.
Destacan también infraestructura con 2,767 millones de dólares (8.7%) e industria con 1,715 millones de dólares (5.4%).
La autoridad monetaria BCR señaló, asimismo, que el 23% del financiamiento de los proyectos es de fuente externa.
Recursos estatales
Asimismo, Velarde proyectó que la inversión pública crecería 12% este año, en comparación con lo efectuado en 2014.
Destacó que estos recursos aportarán 0.9 puntos porcentuales al crecimiento de la economía peruana, el cual estimó que crecería en 4.8%.
Refirió que el Gobierno debe apuntar a elevar estos capitales, pues ello tiene un impacto más importante en la producción nacional.
“Lo esencial es recuperar la inversión pública y las concesiones que han estado trabadas por diferentes factores se deben reactivar. Eso va a ser lo que más impacte en el producto bruto interno (PBI)”, puntualizó.
El presidente del ente emisor prevé que el coeficiente de inversión se mantendrá estable este año y crecerá en 2016, gracias a una mayor ejecución presupuestal del Estado.
Detalló que el coeficiente de inversión bruta para 2014 habría alcanzado un nivel de 27.3% del PBI, y corresponderían 21.9 puntos porcentuales al ámbito privado y 5.4 puntos al ámbito público.
En tanto, proyectó que el presente año la inversión total alcanzará el mismo nivel (27.3% del PBI), con una participación de 21.5 puntos porcentuales al sector privado y 5.7 puntos al sector público.
De igual modo, estimó que la inversión en nuestro país en términos del PBI será de 27.4% en 2016, del cual el 21.4 puntos porcentuales lo originará el sector privado y 6 puntos al ámbito público.
Por otro lado, el BCR informó que las reservas internacionales netas (RIN) se situaron en 62,750 millones de dólares al 20 de este mes, manteniendo un nivel importante y favoreciendo un adecuado blindaje de la economía.
Las reservas ascendieron a 62,308 millones de dólares al cierre de 2014.
El actual nivel de las RIN es equivalente al 31% del producto bruto interno del país y favorece un adecuado blindaje de la economía.
Además, cubre más de 18 meses de importaciones y es equivalente a seis veces el adeudado externo de corto plazo, niveles de cobertura superiores al de otras economías de la región.
Planes mineros
El presente año, la inversión en el sector minero alcanzaría una cifra similar a la de 2014, año en que se registró 8,500 millones de dólares, proyectó el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.
Detalló que el sector representó entre 14%  y 15% del PBI.
Se lograron esos resultados, comentó, pese a la desaceleración económica mundial y la baja en el precio de los minerales, el principal producto de exportación del país.
Entre los proyectos que se realizarán este año, mencionó Las Bambas, “que a fines de 2015 debe entrar en etapa de prueba y el primer trimestre de 2016 en operación comercial”.
Mencionó que la inversión total de este proyecto, ubicado en la región Apurímac, representa 10,000 millones de dólares.
Otro plan que destacó fue la ampliación del complejo minero Cerro Verde, en la surandina región de Arequipa, que culminará el el próximo año.
Datos
El mayor nivel de inversión en términos del PBI en los últimos diez años se registró en 2013 (28.5%).
El viceministro de Minas destacó que el proyecto Antamina recuperará este año sus niveles de producción, luego de que en 2014 disminuyera en 35%.
La reducción sucedió porque la empresa, considerada como el principal productor peruano de cobre, tuvo que minar más tierra que mineral para llegar a la zona en donde está el yacimiento más rico.
El BCR proyectó que el Perú duplicará su tasa de crecimiento este año y se expandirá a 4.8%.


Publicado: 26/01/2015
fuente: Diario

Producción minera apunta a mejorar

Precios del cobre y otros metales apunta a la baja en nuestro país





26 de Enero del 2015 - 08:27 | Lima 

Pocos días después de que bancos de inversión como Goldman Sachs y Bank of Montreal redujeran sus expectativas y proyecciones para los precios de metales, entre ellos el cobre, el viceministro de Minería, Guillermo Shinno, anunció que para este añola inversión minera podría comprometer un monto similar a los $8500 millones de 2014.
Para el director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), José Miguel Morales, dicho escenario podría ir acompañado de un aumento de la producción.
2015. De acuerdo con Shinno, cuya declaración fue publicada por Andina, las expectativas se basan en la recuperación de Antamina y la puesta en marcha de varios proyectos, como Toromocho, Las Bambas y el complejo Cerro Verde.
Al respecto, José Miguel Morales señaló a Correo que a nivel de volumen y peso de la producción minera, se espera un incremento por el inicio de los proyectos, aunque no se pueda decir lo mismo de los precios.
“Parece que lo de Toromocho se soluciona en el primer trimestre de este año (...) Yo creo que en volumen vamos a crecer”, afirmó Morales.
Además, también sugirió considerar el hecho de que las expectativas sobre el crecimiento de la economía china se mantengan cercanas al 7%.
Fuente: Diario

"La caída del cobre fue gatillada por el desplome del petróleo"

Juan Carlos Guajardo, ex presidente del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) da perspectivas sobre el cobre



El abrupto descenso del precio del cobre, iniciado en los primeros días del 2015, comienza a causar preocupación en los dos principales productores latinoamericanos de este metal: Chile y Perú.
Si  bien la cotización del commodity se viene replegando desde julio pasado, ha sido su rápido declive en el 2015 el que ha hecho sonar las alarmas en ambos países. ¿Por qué baja el precio del cobre?¿Por cuánto tiempo veremos este descenso?
Conversamos, al respecto, con uno de los especialistas que más conoce del tema, el chileno Juan Carlos Guajardo, quien acaba de dejar la presidencia del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco).
- ¿Por qué baja el precio del cobre? ¿Es por la sobreoferta del mercado? 
Yo no partiría desde el punto de vista de la sobreoferta. Es verdad que el superávit esperado para este año y el siguiente ha hecho que el cobre sea más vulnerable a los periodos bajistas que se han producido en los últimos meses, pero no diría que es la causa fundamental del declive en su  cotización. El evento gatillante es, en mi opinión, la baja del precio del petróleo.
- ¿Es por eso que los precios de ambos commodities han caído al mismo tiempo desde julio? 
Sí. El público tiende a fijarse en el superávit del cobre, que sí está allí, pero no incide determinantemente en lo que está ocurriendo actualmente. El problema es financiero, y su primer elemento es la baja del precio del petróleo, que ha motivado que los inversionistas pierdan interés en los commodities en general, gatillando su venta masiva en los mercados financieros internacionales.
- ¿Existen otros factores? 
Hay elementos adicionales que tampoco se mencionan. Yo creo que detrás de esta caída generalizada de los precios de los commodities está el evento ocurrido en junio pasado en el puerto chino de Quingdao, donde se descubrió un fraude masivo en las facturas de respaldo de los commodities que allí se almacenaban.  Esto es muy importante, porque al develarse este fraude, se comenzó a eliminar el uso  de commodities para el financiamiento del shadow banking en China.
- ¿Qué fraude fue ése?
Le explico. Como el sistema financiero chino se encuentra bastante regulado, algunos actores del mercado comenzaron a utilizar las importaciones de commodities (como petróleo y cobre) para obtener créditos formales en la banca china, girando recibos que después era reutilizados por otros actores que también necesitaban financiamiento pero no podían acudir a la banca formal. Al descubrirse este fraude, el sistema se detuvo y la utilización de materias primas se vio resentida. Este factor es muy importante, porque han sido los fondos chinos, con sus agresivas ventas financieras, los que han desplomado al cobre. No han sido los fondos occidentales. 
- ¿Se estuvieron hipotecando inventarios que no existían en China?
Así es. Y un tercer elemento es la apreciación del dólar,que ha generado un impacto negativo en los commodities que se transan en esta moneda, incluyendo al cobre. Entonces, no es la sobreoferta de este metal  la que está desplomando su precio. Es más, las últimas estimaciones muestran que el superávit está bajando. 
Lee la entrevista completa en la edición impresa de Portafolio Internacional
Fuente: el comercio

domingo, 25 de enero de 2015

Precio de la plata dobla la subida del precio del oro con un 16,3% en enero 2015



Por OroyFinanzas.com(OroyFinanzas.com) – El precio de la plata ha subido más que cualquier otra materia prima en 2015. Después de subir lacotización de la plata hasta los 49,82 dólares la onza en abril 2011 y bajar después en diciembre 2014 hasta 14,16 dólares, se ha revalorizado un 16,3% en lo que llevamos de 2015. En comparación con el oro ha subido el doble, ya que la cotización del oro ha subido “solo” un 9,3% en enero.
La materia prima con el peor rendimiento por ahora en 2015, que podríamos llamar evento de cisne negro del 2014, es el petróleo. El precio del petróleo ha bajado un 15% más y un 60% desde su último pico.
El precio del platino ha ganado un 9,3% y el índice del dólar un 2,2% en enero 2015. Los metales preciosos en enero también se han revalorizado mucho más que el S&P 500, que bajó un -0.8%, y el Dow Jones, con -2.2%.  El precio del cobre ha subido un espectacular 7,7% en enero 2015.
Algunas de las empresas mineras más importantes como Endeavour Silver han subido su cotización un 40,7% en enero 2015. Otras mineras han subido su precio también: GoldCorp, un 34%; AngloGold, un 30.8% y Newmont, un 30,1%. Barrick, la minera de oro más grande, ha ganado un 22,3%. El precio del indice HUI subió un 25,3%.
Fuente: SRSRoccoReport

Norma que agiliza inversión minera atentaría contra derechos de comunidades nativas



Sábado, 24 de enero del 2015

La congresista Verónica Mendoza, afirmó que la medida permite que para autorizar un 
proyecto minero basta con la firma de la junta directiva de las comunidades donde se realizará el proyecto y no de la decisión de la asamblea.

Los primeros días de enero el Ministerio de Energía y Minas (MEM) emitió un decreto que busca agilizar la inversión en minería. Sin embargo, esta norma atentaría contra los derechos de las comunidades nativas, afirmó la congresista Verónica Mendoza.
El Decreto Supremo 001-2015 del MEM establece que para la autorización del proyecto minero y en caso de que los terrenos involucrados sean propiedad de comunidades campesinas, el inversionista solo deberá presentar una copia legalizada del Acta de la Junta Directiva de la Comunidad Campesina.
Es decir, bastará el acuerdo de la junta directiva en lugar de los dos tercios de los miembros de la comunidad reunidos en asamblea como estaba establecido en la Ley de tierras.
“He solicitado además un informe jurídico al Ministerio de Energía y Minas porque un decreto supremo no puede modificar una ley ni menos la Constitución. También estamos solicitando la opinión del Ministerio de Cultura que debe garantizar los derechos de los pueblos indígenas y que no se ha pronunciado hasta el momento”, explicó Mendoza.
Mendoza recordó que uno de los conflictos sociales más significativos de los últimos años, el Baguazo¸ ocurrió precisamente por la intención del Gobierno aprista de afectar los territorios de los pueblos indígenas.

viernes, 23 de enero de 2015

Conozca Alguna De Las Complicaciones Y Soluciones En Las Jornadas De Trabajadores Mineros

Los trabajadores mineros son contratados con jornadas que acumulan días de trabajo y descanso, y tienen dificultades en su cálculo. Gestión conversó con un laboralista sobre las alternativas de solución.
El régimen de jornadas atípicas se justifica cuando existen condiciones distintas a las comunes, por ejemplo, una jornada laboral de 48 horas y horario de lunes a viernes con descanso el domingo, explica César Puntriano, director del área laboral de PwC.
Este tipo de jornadas atípicas son comunes en los casos del sector minero o de hidrocarburos, en los que los trabajadores se encuentran expuestos a altos niveles de riesgo y toxicidad que repercuten en su salud y seguridad, por lo que los trabajadores acumulan días de trabajo y descanso, detalló.
Este tipo de jornadas, agrega Puntriano, se subdividen en jornadas alternativas (cuando los días de trabajo son intercalados), jornadas acumulativas (cuando la unidad de tiempo exceda la semana), entre otras combinaciones posibles.
Requisitos
Puntriano considera que la jornada atípica debe analizarse desde tres perspectivas:
  1. a) El promedio de horas laboradas durante el ciclo no excede las 8 horas diarias.
  2. b) Si supera el test del TC y no se labora más de 48 horas en promedio durante 3 semanas.
  3. c) Si el tiempo de descanso durante el ciclo permite compensar el sobretiempo, feriados o días de descanso semanal obligatorio laborados.

Problemas y recomendaciones
Sin embargo, en la práctica, señala Puntriano pueden verificarse algunas complicaciones y soluciones:
  1. Si el trabajador tiene un ciclo atípico de 14 días de trabajo por 14 de descanso y cesa finalizado su ciclo trabajado, pero no ha hecho efectivo de su descanso ¿Qué monto debe recibir en su liquidación de beneficios sociales?
El experto considera que en estos casos el sobretiempo, el trabajo en feriados o en días de descanso semanal obligatorio que no fue compensado al no haber existido días de descanso pagado, debe ser pagado al momento de su liquidación. Otra alternativa es que el cese se produzca cuando culminen sus días de descanso, indica.
  1. Puede ocurrir, que se pacte que el tiempo de traslado hacia la mina forme parte del tiempo de trabajo, así como el traslado de retorno forme parte del tiempo de descanso.
  2. Si el trabajador es suspendido sin goce haber durante su ciclo de trabajo, esos días ya no contarán para calcular el descanso compensatorio.
  3. Si la empresa otorga días de descanso en exceso frente a los días laborados, aquellos pueden ser considerados como vacaciones siempre que sean por lo menos siete días calendario.
Fuente: Gestión

martes, 20 de enero de 2015

Menor precio del cobre pone en riesgo a Quellaveco y La Granja

Menor precio del cobre pone en riesgo a Quellaveco y La Granja

Si la cotización del cobre sigue descendiendo, las mineras 

postergarán los proyectos sin decisión firme de inversión.

                                
El 2015 inició con mal pie para los países productores de materias primas.  Así, mientras los exportadores petroleros siguen conmocionados por el desplome del precio del crudo (-57%), los países mineros miran con preocupación el repliegue de la cotización del cobre, que ha cedido 12% en lo que va del año y 24% en el último semestre. Si esta tendencia se mantiene, ¿cuál será su impacto en el país, considerando que el metal rojo es nuestro primer producto de exportación?
Juan Carlos Guajardo, ex presidente del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), apunta que los grandes exportadorescupríferos, como el Perú y Chile, deben estar atentos al indudable golpe sobre las cuentas fiscales (menores impuestos y canon), y al efecto negativo en las expectativas de inversión y consumo, que se trasladan, finalmente, al resto de la economía.
Sigue a Portafolio también en Facebook
“El tema de fondo es  que el Perú no va a tener una oferta minera diversificada por los próximos tres años. Nuestra producción y la mayoría de proyectos que vienen en camino están concentrados en el cobre”, explica Marco Antonio Zaldívar, socio de EY (otrora Ernst & Young).
Sin embargo, el economista opina que el cuantioso incremento en la producción de este metal en los próximos tres años (89%) compensará con creces el declive en el precio, de tal manera que “la economía recibirá más dólares por exportación de cobre”, afirma.
Según el Instituto Internacional de Estudios del Cobre, el Perú será el país que más aportará a la oferta cuprífera mundial, con casi un cuarto de los 5,8 millones de toneladas adicionales proyectadas al 2017.








Menor precio del cobre pone en riesgo a Quellaveco y La Granja
LUZ VERDE A PROYECTOS
Si el precio del cobre sigue bajando, empero, el efecto negativo se reflejará en el recorte de los programas de exploración y en la demora de los proyectos que hoy aguardan luz verde para ser construidos, advierte Guajardo.
“Esto afectará los proyectos futuros, cuyo desarrollo y construcción se decidirán este año, como es el caso de La Granja, de Rio Tinto, y Quellaveco, de Anglo American”, señala José Luis López, coordinador del Grupo de Diálogo en Minería. 
En efecto, Rio Tinto tendrá que decidir en abril próximo si reactiva o posterga La Granja (Cajamarca), proyecto de 500 mil toneladas de cobre que destaca como el más grande en etapa de exploración que existe en las Américas.
La británica pausó el desarrollo de este proyecto a fines del 2014, debido a restricciones de presupuesto. Ahora es presionada por las comunidades cajamarquinas que exigen su reanudación.
Similar dilema enfrenta el directorio de Anglo American, que se reunirá en mayo próximo para dirimir si da luz verde a la construcción de Quellaveco (Moquegua). La minera decidió optimizar los componentes principales de este proyecto tras advertir que su costo escaló de US$3.300 millones a US$6.000 millones, luego de estar paralizado varios años. 
La caída continua del precio del cobre influiría negativamente en las decisiones de inversión de estas empresas. “Sin embargo, las compañías mineras no tienen que perder de vista que deben estar siempre preparadas para tomar decisiones contracíclicas y de largo plazo, a fin de aprovechar el ciclo alcista que volverá en dos años”, sentenció Guajardo. 
COBRE PETRÓLEO CAEN JUNTOS
Los analistas mineros argumentan que la caída del precio del cobre ha sido motivada por la sobreoferta de este mineral en el mundo. Sin embargo, Juan Carlos Guajardo no está de acuerdo con esta apreciación.
“La sobreoferta ha dejado al cobre en condición de vulnerabilidad frente a otras materias primas, pero no es la causa que explica su descenso”,  argumenta.
En su opinión, el factor fundamental que explica esta caída es el desplome del precio del petróleo, que ha generado una pérdida de interés masivo en el mundo financiero. “Esto ha hecho que se vea como menos atractivo a los commodities en general”, sostiene.
Fuente : comercio






















lunes, 19 de enero de 2015

 


El bajo precio del cobre ensombrece perspectivas económicas

Los economistas dicen que a la economía mundial le irá mejor este año. El mercado del cobre está diciendo que no alcanzará para eliminar la saturación de oferta que lleva al menos dos años.
Los precios del metal se negociaron cerca de su nivel más bajo desde octubre de 2009 después de caer 1,2% ayer debido al temor de que la producción supere la demanda. El consumo de cobre por parte de China crecerá en un nivel más bajo que desde 2010 por lo menos, predice Deutsche Bank. Al mismo tiempo, el crecimiento económico global será el mejor en cuatro años, muestran estimaciones de economistas recopiladas por Bloomberg.
La caída del cobre refleja pérdidas en todas las mercancías dado que un mercado alcista durante un decenio llevó a las empresas a aumentar la producción y la Reserva Federal debate cuándo subir las tasas de interés. Los inversores duplicaron la semana pasada las apuestas a más pérdidas en el cobre, que ya es el metal industrial con peor desempeño en el último año después de haberse desplomado 18%.
Como se conoce, el Perú es el tercer productor mundial de cobre, detrás de Chile y China.
“El cobre ha sido históricamente bastante bueno para prever lo que vendrá en la economía”, dijo en una entrevista telefónica Bart Melek, responsable de estrategia de productos básicos en TD Securities de Toronto. “Lo que ve, no le gusta”.
En la Bolsa de metales de Londres, el cobre para entrega en tres meses estaba a US$6.025 la tonelada a las 9:45 horas de Hong Kong. El metal cerró a US$6.017 la tonelada métrica ayer, tocando en un momento US$5.966, el nivel más bajo desde octubre de 2009. El producto básico no anuncia un aumento desde el 30 de diciembre.
El precio en US$6.000 es “un nivel importante psicológica y técnicamente”, dijo Gianclaudio Torlizzi, socio en TCommodity de Milán, quien predijo una caída hasta US$5.800.
OPERADORES BAJISTAS
El número de operadores y analistas negativos para el cobre es más elevado que en ningún otro momento desde agosto. Un sondeo de Bloomberg News relativo al rumbo de los precios esta semana mostró que entre 18 encuestados, 10 fueron bajistas, seis fueron alcistas y dos neutrales.
Este año, la producción refinada superará la demanda en 380.000 toneladas, más del doble que el nivel del año pasado, estima Société Générale SA. Macquarie Group Ltd. fija la saturación en 98.000 toneladas.
“La menor demanda principalmente desde China y menos apetito de financiamiento usando el cobre podría implicar que la demanda sea floja”, dijo Robin Bhar, analista de Société Générale en Londres. “El cobre puede pasar claramente cierto tiempo por debajo del nivel de US$6.000”.
El producto interno bruto a nivel global crecerá probablemente 3,77% en 2015 y superará 3% el año siguiente, muestran las estimaciones de economistas recopiladas por Bloomberg. Esto se compara con un crecimiento de 2,43% en 2014.
Los inversores incrementaron la posición larga neta en el cobre hasta 10.881 contratos Comex durante la semana previa al 6 de enero, en comparación con 4.455 una semana antes, según datos gubernamentales del 9 de enero.
Fuente: EL COMERCIO