This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

domingo, 9 de noviembre de 2014

¿Por qué el precio del oro está en caída libre?


Debido a la recuperación de la economía estadounidense, el oro cada vez deja de ser una alternativa atractiva para invertir


Nadie quiere quedarse sin silla cuando se detenga la música. Esa parece ser la situación que se vive en el mercado ante la caída libre que muestra el precio del oro.
Aunque este viernes los precios se recuperaban levemente del nivel más bajo en cuatro años, alcanzado el jueves cuando la onza de oro cotizó a US$1.131,85, la situación no es alentadora. En marzo se encontraba en US$1.380,50.
"Creo que el mercado se dio cuenta de que estábamos ante una burbuja", explica Andrés Coles, director de Davos Financial Advisors.
Para Coles, desde principios de esta década el valor del oro se elevó debido al contexto de la economía en ese momento.
"Había grandes expectativas de inflación en las principales economías y el dólar registraba una caída".
Luego las crisis financieras del 2007 y 2008 generaron mucho temor, y la gente se refugió en el oro para lo cual se diseñaron instrumentos sofisticados que le dieron acceso a nuevos INVERSIONISTAS al mercado.
"Hoy el dólar se ha recuperado, no hay inflación, y el mercado se dio cuenta de que US$2.000 por onza era irreal", comentó Coles.
EL PESO DE EE.UU.
Este año se han hecho más visibles las razones que ayudaron a reventar la burbuja del precio del oro. Razones tangibles y emocionales.
Entre las tangibles destaca la economía de Estados Unidos, que desde 2013 muestra una recuperación notable, y este año ha dados señales de estar en una sólida posición.
Las autoridades estadounidenses decidieron detener su programa de compras de activos, y mantener las tasa de interés estables, y esto restó demanda al mercado de oro.
Europa también le ha dado un empujón hacia abajo a los precios del oro.
El último reporte de la Comisión Europea revela que las expectativas de crecimiento en Europa son de 0,8%, lo cual se traduce en que el consumo en esa región cae, quitándole interés por el oro.
A eso se suma el extraordinario desempeño de los mercados bursátiles, que este jueves se encontraban alcanzaron alzas importantes.
Esto atrae a inversionistas que ven en la compra y venta de acciones una INVERSIÓN con rendimientos más altos a corto plazo, con la posibilidad de convertirlas en efectivo al momento que lo deseen.
Este jueves, el índice Standard & Poor's 500 aumentó 7,64 unidades (0,4%) para cerrar en 2.031. El promedio industrial Dow Jones creció 69,94 puntos (0,4% ) para quedar en 17.554.
Hablando sobre esas cifras, David Joy, jefe estrategias de mercado para Ameriprise Financial, comentó: "Resulta especialmente agradable escuchar al Banco Central Europeo decir las cosas correctas", dijo a "El Nuevo Herald".
Para Joy el ascenso registrado en Wall Street había sido motivado por el anuncio del presidente del Banco Central Europeo, quien dijo estar dispuesto a tomar más medidas para revivir la economía de la región.
A estos argumentos técnicos, se suma uno emocional.
La sensibilidad de los mercados es una característica a tomar en cuenta. La tendencia hacia la baja está siendo motorizada por el nerviosismo de inversionistas que no ven luz al final del túnel.

Prefieren vender antes de que los precios se acerquen más al piso, lo cual a su vez, genera nuevas oleadas de ventas, como un círculo vicioso indetenible.
Este es el caso de los especuladores, quienes buscan ganancias a muy corto plazo, y al no haberlas deciden salir de sus activos en oro a la caza de algún instrumento más rentable.
"Vimos una estabilización a comienzos de semana, pero sigue sin haber ni rastro de que la demanda física en Asia se esté recuperando, por lo que no hay soporte que contenga la baja en este momento", dijo Carten Fritsch, analista de Commerzbank.
Cabe mencionar que se espera que la plata siga los pasos del oro, por lo que es previsible que se vean precios más bajo en este metal.

BBVA Research: Minería y construcción serán los motores del crecimiento en el 2015



Con ello, se buscará mejorar eficiencia en minas polimetálicas El Porvenir y Atacocha. De esta manera, competirían a nivel de Ebitda y rentabilidad con Cerro Lindo.
La meta de reducir costos y mejorar eficiencias en las operaciones que tiene Compañía Minera Milpo en la sierra central será uno de los objetivos para la empresa en los próximos dos años.

Así, el gerente general de Minera Milpo, Víctor Gobitz, destacó la importancia de integrar las operaciones polimetálicas de El Porvenir y Atacocha a través de la creación de una unidad denominada Complejo Minero de Pasco. Se espera que estas actividades tengan sus primeros resultados entre el 2015 y el 2016.

“El próximo año esperamos hacer la integración minera. El sistema de El Porvenir es un sistema muy profundo, y se quiere profundizar a 1,600 metros. También se busca profundizar a Atacocha. La mirada integrada es unir a ambas minas mediante túneles y para el 2016, la profundización de Atacocha sería vía túneles, con costos más bajos”, señaló.

Gobitz sostuvo que con las mejoras tecnológicas realizadas en El Porvenir, se espera que el Complejo Minero de Pasco, que así se llamará a la integración de El Porvenir y Atacocha, compita a nivel de Ebitda y rentabilidad con Cerro Lindo (Ica).

En el caso de El Porvenir y Atacocha, agregó, actualmente Milpo está gestionando un proceso de integración operativa. “Se tienen varias acciones. A la fecha, ya se cuenta con un diseño para operar ambas minas con una cancha de relaves. Se está en fase final de aprobación y eso reducirá los costos de Atacocha”, subrayó en el marco del II Congreso Internacional de Gestión Minera, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Cerro Lindo
Por otro lado, también detalló que están avanzando con los trámites para incrementar el nivel de minado de la operación de Cerro Lindo. A la fecha, esta operación polimetálica opera a 15,000 toneladas por día, con costos de operaciones similares a tajo abierto.

“Se está en trámites finales para que Cerro Lindo pueda operar a 18,000 toneladas por día. El Ministerio de Energía y Minas ha tenido una participación muy activa en ello”, dijo.

Agregó que los depósitos que tiene la empresa de Chapi (Moquegua) e Iván en Chile se encuentran en una situación de inoperatividad temporal.

Al respecto, la empresa también informó que viene realizando varios programas de exploración en estas zonas y, para ambos proyectos cupríferos, no descarta reanudar operaciones, en este caso bajo el apoyo de un socio estratégico.

Proyectos bajo exploración
Compañía Minera Milpo cuenta con tres proyectos en fase inicial o en etapa de exploración (greenfield), como son los depósitos de cobre de Magistral (Áncash) y Pukaqaqa (Huancavelica) y el polimetálico de Hilarión (Áncash).

“En los tres casos son proyectos muy maduros en exploración. Los tres están en una fase de ingeniería. Magistral y Pukaqaqa (cobre a tajo abierto) es probable que lleguen para diciembre o inicios del 2015 a un nivel de prefactibilidad. Se espera que ambas minas produzcan 30,000 toneladas por día”, afirmó Víctor Gobitz, gerente general de Milpo.

En el proyecto subterráneo Hilarion (Áncash), la minera está buscando una solución que permita poner en valor a este yacimiento de polimetálicos, manifestó.

Aplicarán experiencia de Cerro Lindo en proyecto Aripuaná
Sobre el proyecto brasileño de zinc de Aripuaná, ubicado en el estado de Mato Grosso, el gerente general de Compañía Minera Milpo, Víctor Gobitz, dijo que esta iniciativa busca una mayor participación de la empresa en la región, que ya posee conocimiento de minería subterránea.

“Aripuaná es un yacimiento de características geológicas similares a Cerro Lindo, que es un depósito de gran volumen. Tenemos el conocimiento de la explotación de Cerro Lindo, y eso lo hace atractivo para Milpo”.

Tal como informamos anteriormen, la exploradora canadiense Karmin Exploration anunció que Milpo acordó la adquisición del 30% de participación del proyecto Aripuaná.

Gobitz indicó que en el caso de Aripuaná falta completar algunas etapas de ingeniería y así empezar la construcción y producción del depósito. “Se va a usar la experiencia ganada en Cerro Lindo”, dijo.

Agregó que las negociaciones para la firma del convenio se venían conversando desde hace seis meses y que en el transcurso de 30 días se dará a conocer mayores detalles.

Por otro lado, definió a Bongará y Aripuaná como proyectos polimetálicos con contenido importante de zinc. “En el directorio pasado se ha discutido sobre estos proyectos”, sostuvo.

Comentó que en el caso del proyecto Bongará (localizado en Amazonas) la proyección es convertirlo en un depósito de minado subterráneo.

EL DATO
Ventas. Las ventas de Milpo hasta junio de este año llegaron a US$ 377 millones.

La minera Votorantim cuenta con un 50.09% de participación en Milpo

viernes, 7 de noviembre de 2014

VISITA TECNICA A LA MINERA YANACOCHA